Artículo Final de Didáctica de la Lengua Española

 


1. Introducción

El lenguaje, su adquisición, didáctica, aprendizaje y buen uso es un tema tan extenso y complejo, que hace que centrar esta última entrada del blog para la asignatura de Didáctica de la Lengua Española me haya costado, así que he optado por ir siguiendo los puntos sugeridos en la guía de trabajo para poder completar mi reflexión, e intentar no dejarme nada por el camino:

1. Comentaré y seleccionaré las ideas principales de cada tema, intentando dejar reflejado mi aprendizaje conceptual.

2. Comentaré lo que me ha aportado la realización de las actividades, las correcciones de Irune y los comentarios de mis compañeros de cara a mi futuro profesional.

3. Haré referencia a las malas y buenas experiencias que conozco sobre la forma en la que se trabaja la literatura en Ed. Primaria.

4. Terminaré explicando cómo voy a convertir lo que he aprendido en realidad, en el cápitulo de conclusiones.

Para mí el lenguaje, es un don, una capacidad innata, que se desarrolla gracias a que nos relacionamos, a que existe una interacción social. El lenguaje es parte de la vida y a su vez nos la facilita y enriquece. Nos permite comunicarnos, mediante la escucha “activa” y la expresión oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir). El lenguaje nos permite aprender, evolucionar, desarrollar otras capacidades, nos ayuda a inventar, soñar, imaginar y además nos permite compartir nuestros sueños, ilusiones, preocupaciones, pensamientos y sentimientos.

Pero esta capacidad innata hay que desarrollarla, usarla, mejorarla… Durante estos últimos meses hemos ido viajando y profundizando en los distintos aspectos del Lenguaje, y hemos reflexionado y planteado diversas actividades, hemos buscado recursos, hemos compartido opiniones, experiencias en clase y a través de nuestros blogs. Espero poder dejar reflejado en esta entrada una buena parte de lo interiorizado y aprendido sobre la Didáctica de la Lengua Española.


2. Ideas Principales

El lenguaje es la base de todos los conocimientos; se trata de una actividad humana compleja que asegura dos funciones básicas: la de comunicación y la de representación. Sin utilizarlo y comprenderlo correctamente es imposible tratar ningún contenido educativo. La enseñanza primaria en el área de Lengua Castellana no se propone que el niño adquiera amplios conocimientos gramaticales, sino fomentar en él el desarrollo de la competencia comunicativa que se concreta en cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir (Labajo, 2021).

Del primer tema, “Lenguaje, lengua y comunicación oral”, me gustaría destacar las siguientes ideas presentadas en la teoría de la asignatura, siguiendo el esquema propuesto en los apuntes:

Sobre lenguaje, lengua y comunicación humana:

Pensamiento y lenguaje están íntimamente relacionados y el desarrollo del lenguaje influye directamente en el desarrollo del razonamiento y de la cognición.

La estructuración del pensamiento del ser humano se realiza a través del lenguaje de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.

Según D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean lingüísticamente correctos sino también socialmente apropiados (Labajo, 2021).

Sobre la expresión oral: ¡A hablar se aprende hablando!

La escuela, como ensayo de la vida social, debe propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral (Labajo, 2021).

Es imprescindible que el aula se convierta en un contexto estimulante y motivador, donde el respeto sea absoluto. Esta idea me ha recordado el video que nos recomendó Susana Martínez el semestre pasado sobre la adquisición del lenguaje, es un video super interesante en el que Stephen Krashen, renombrado lingüista concluye que para la adquisición de un segundo idioma se necesita estar “expuesto” a mucho input, pero por supuesto que sea entendible en un entorno estimulante.  We acquire language in one-way and only one way: When we get comprehensible input, in a low anxiety environment.

Lo comentado anteriormente creo que aplica a todas las materias, no sólo a Lengua, es importante crear un entorno agradable y motivador, en el que los errores se entiendan como un parte más del aprendizaje. Es cierto, que en el estudio de una segunda Lengua esto está más extendido, al igual que el practicar el uso del lenguaje en diferentes situaciones, como los “role plays” donde los estudiantes “practican” el idioma que están aprendiendo en distintas situaciones “reales”, en un restaurante, en el metro, yendo al supermercado, etc. En las clases de lengua se deberían proponer este tipo de actividades… Me lo apunto para las conclusiones 😉

Las asignaturas de Didáctica del Inglés aplicada a Primaria y de CLIL (Content and Language Integrated Learning), ambas de la mención de Lengua Extranjera, también me han servido como base para aprovechar y construir más aprendizaje de Didáctica del Inglés.

En definitiva: ¡A hablar se aprende hablando en diferentes situaciones y contextos y de forma adecuada! (Labajo, 2021).

Sobre la comprensión oral: ¡Escucha Activa!

Diferencia entre oír y escuchar. En mi opinión está es la idea clave de este apartado, estamos acostumbrados al ruido, y los que vivimos en una ciudad, más. Además de los ruidos exteriores sobre los que no podemos actuar añadimos otros como la tele, la radio, el móvil… en fin que en el aula también tenemos que buscar momentos para practicar la escucha activa. A escuchar también tenemos que enseñar y explicar como muy bien se indica en los apuntes, que el receptor ha de convertirse en un escuchador:

  • la postura del cuerpo y la expresión de la cara
  • el silencio respetuoso y atento
  • el uso de la función fática (afirmaciones con la cabeza, sonidos que indican que se sigue la historia, afirmaciones verbales, exclamaciones, repetición de algunas palabras para animar a continuar al emisor…)
  • preguntas enfocadas a recibir más información
  • respuestas adecuadas y coherentes con lo que se está hablando

En definitiva, a escuchar activamente también se aprende y se debe enseñar y practicar en clase, dando unas pautas, ejemplificando conversaciones dirigidas con pausas para explicar aspectos interesantes del proceso (Labajo, 2021).

Fue relativamente hace poco tiempo, cuando descubrí el poder de la escucha activa, y cómo se hace esto de escuchar activamente, fue en un curso de mindfulness, la profe hablaba de escucha atenta, me encanta el enfoque mindfulness para la vida en general, y en especial a la hora de comunicarnos:


En la escucha atenta practicamos la atención ya que estamos exclusivamente escuchando, no planeando cuál va a ser nuestra respuesta o dejándonos llevar por lo que surge en nuestra mente mientras el otro nos habla. En esta actitud podemos detectar intenciones, estrategias, temores, necesidad de apoyo y tenemos tiempo de elaborar una respuesta consciente. No tengamos prisa cuando nos queremos comunicar.

(Carmen, Mindfulness Pozuelo)

Ahora que releo los apuntes de ese curso pienso cuánto me queda por aprender y practicar…

Sobre el desarrollo comunicativo oral en Educación Primaria

En base a los apuntes, y a la primera tarea que realizamos he intentado resumir el contenido de este apartado usando palabras de Montserrat Vilà i Santasusana, experta en el uso de las estrategias de comunicación en la docencia: “No es una tarea fácil. En la enseñanza y aprendizaje de la competencia oral, tenemos que planificar tanto lo que vamos a enseñar como la manera de hacerlo para que todos los alumnos participen, se mantenga el interés y se cree un clima de atención sostenida y de reflexión, y se cierre la actividad oral en el momento adecuado” (Vilà i Santasusana, 2011)

En cuanto a las actividades:

 


El curso pasado en Sociales, Pilar Relaño nos contó lo emocionante y educativa que es la actividad de la entrevista, me encanta esta actividad, en la que un alumno se hace pasar por un personaje histórico, un músico, un artista… se mete en el personaje, se caracteriza o por lo menos se pone algún detalle que represente al personaje elegido, y se sienta frente a la clase y sus compañeros le preguntan por distintos aspectos de su vida. En el colegio de mis hijos esto lo empiezan a hacer desde bien pequeños, en 4 años de Educación Infantil Julia se preparó el personaje de la Princesa Leia de Star Wars, otros compañeros se metieron en la piel de Harry Potter, de un futbolista de la selección, o de Ella Fitzgerald… El personaje elegido es lo de menos, lo más importante es que se sientan cómodos sentándose frente a sus compañeros y respondiendo a sus preguntas.

Creo fundamental el realizar actividades de este tipo. En mi época de estudiante de la EGB 😉 este tipo de actividades no se realizaban, no se fomentaba la expresión oral, bueno ni la escrita… A la larga yo he tenido que asistir a cursos y formaciones varias para “aprender” a hablar en público, y todo porque a hablar se aprende hablando y en clase apenas realizábamos actividades que promovieran el diálogo, el debate, las asambleas ni siquiera el trabajo en grupo tan enriquecedor. Recuerdo sólo a un profesor que se atrevió a esto y a más, Jesús Molina, en 4º de EGB (9 años). Durante ese curso, estuvimos sentados en grupos de 4-5 alumnos, creamos nuestros partidos “políticos” con un lema, unos principios, un programa electoral y por supuesto una campaña electoral en la que teníamos que pedir el voto y dar las razones por las que nos tenían que votar… En fin, siempre recordaré ese curso del 85 😉 aunque quedásemos segundos en las elecciones…

Del segundo tema, “Comunicación escrita: la lectura”, algunas de las ideas clave que ya señalé en la introducción a la segunda tarea y que creo necesario repetir en este artículo final son:

A la pregunta: ¿Qué es leer? En los apuntes se responde: “Leer no es simplemente decodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.” (Labajo, 2021)

¿No os parece maravilloso?

“Nos permite el autoconocimiento y el autodesarrollo personal y espiritual analizando lo que otros viven y sienten”

“Nos permite alejarnos de la monotonía y de los problemas cotidianos para sumergirnos en otras vidas, en otras aventuras…”

(Labajo, 2020)

El esquema básico explicativo del acto lector sería:

 


La lectura oral es aquella en que el destinatario último no es el lector sino el auditorio, y tiene una finalidad de auténtica comunicación. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar placer o información.

En cuanto a la lectura silenciosa, deberemos trabajar individualmente la habilidad visual, la fluidez, los diferentes tipos de comprensión, la atención, la memoria, las cuestiones lingüísticas que intervienen en la lectura (vocabulario, morfosintaxis…), los conocimientos previos de los estudiantes, sus estrategias para anticipar, inferir, relacionar, analizar, generalizar, etc.

Si leo en silencio leo para comprender y si leo en voz alta leo para que otros comprendan.

Animar a leer es bueno; enseñar a leer es IMPRESCINDIBLE.

Me encanta leer, disfruto leyendo y ahora mismo junto con viajar es una de las aficiones que más echo de menos, siempre encuentro algún huequillo, pero no es como cuando no estaba estudiando y formándome para convertirme en maestra.

Sin embargo, sobre la didáctica de la lectura tenía pocos conceptos previos, y los pocos que tenía encima, y, además, no eran correctos… Yo creo que es el tema del que he sacado más aprendizajes, sobre todo a la hora de evitar errores y usar propuestas innovadoras en la enseñanza de la lectura. No me había planteado el flaco favor que hacemos a los niños cuando les pedimos que lean en voz alta sin una preparación previa, o una actividad dirigida con el fin de practicar la lectura en voz alta, y para más inri le pedimos al resto de sus compañeros que sigan la lectura, ¡qué barbaridad! Y lo que sigo sin entender es la razón por la que hoy en día se sigue practicando en las aulas esta metodología equivocada.

La lectura debe ser tratada con la consideración que se merece. La competencia lectora debe ser conocida y entendida por maestros y profesores de todas las áreas; deben trabajarse y desarrollarse todas las micro-habilidades y micro-capacidades que la componen; debe evaluarse de forma adecuada; y debe basarse en motivaciones reales que van de la funcionalidad al disfrute pasando por la necesidad inmediata de entender el enunciado de una actividad o aprobar un examen (Labajo, 2021).

Subiendo un peldaño en la escalera del proceso lector, me gustaría mencionar el deseo lector, al que dediqué un único apartado en mi reflexión final de la asignatura de Literatura. A pesar de ser una ávida lectora, nunca me había planteado el proceso por el que pasamos, y las etapas del desarrollo lector tal y como se explica en los apuntes, además de la responsabilidad que tenemos las maestras para impulsar este desarrollo y el deseo lector.

He encontrado el siguiente gráfico, en el que se secuencian las distintas etapas del desarrollo lector, que me ha parecido muy clarificador:

(Rodino, 2016)

Y para finalizar este tema que tanto he disfrutado, me gustaría también incluir la siguiente diapositiva del PowerPoint Acceso a la lectoescritura de Irune Labajo a modo de recopilación de otros aspectos e ideas principales que no he comentado hasta el momento:


(Labajo, 2021)

 

Y antes de pasar a las ideas claves del siguiente tema, no podía dejar de mencionar el Havilect que tan generosamente Irune ha compartido con nosotras.

Aprender a leer no es tarea de poco tiempo. Cada edad, cada momento del aprendizaje representa una forma de leer. Lo mismo que nunca acabamos de aprender a hablar y a escribir bien, igualmente cada vez que leemos podemos mejorar nuestra técnica lectora. (Labajo, 2021)

Así que este verano con más tiempo, practicaré con el Havilect para mejorar mi habilidad lectora (y a ver si mis hijos, al verme, también se animan). Gracias, Irune.

Del tercer tema, “Comunicación escrita: la escritura”, la verdad es que no sé muy bien por dónde empezar, así que voy a ir siguiendo la estructura del tema:

La grafomotricidad - solo utilizada en la escritura manuscrita - es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas. Los factores que influyen en este aprendizaje son:

  • Factores físico-fisiológicos, es importante trabajar la fuerza, el tono, la localización de movimiento y la velocidad de trazo.
  • Factores psíquicos-cognitivos, como en toda actividad cognitiva, es de gran importancia el desarrollo afectivo. Afectividad y motricidad se integran entre sí.
  • Factores socioculturales, hay que crear siempre situaciones en las que el uso de la expresión escrita sea lo más natural posible.

Entre los métodos para el aprendizaje de la escritura apuesto por la metodología de base constructivista, que yo conocía por el método “A mí manera”, como dice mi hija Julia (4 años), luego ya somos los padres, o los hermanos, los que escribimos diciéndole “Díctamelo para que lo escriba como yo sé” 😉 

Otro punto muy importante es que las propuestas de escritura han de responder a los criterios de funcionalidad real y de significatividad para el sujeto, por lo que deben ser situaciones reales de escritura (una carta a sus padres, una felicitación de cumpleaños a la abuela…).

En cuanto al desarrollo de la caligrafía indicar que el aspecto de la letra, la presentación, la limpieza y el orden en los cuadernos siempre nos llama la atención… Nuestra caligrafía funciona como carta de presentación al igual nuestra su forma de vestir o nuestra forma de actuar (Labajo, 2021). E igual que a hablar se aprende hablando y a leer se aprende leyendo, a escribir se aprende escribiendo: “Y la única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases. Esto saben muy bien los aficionados al graffiti. Ese trabajo mecánico y, en ocasiones aburrido, tiene como objetivo liberar el trazado y dominar la direccionalidad, además de organizar adecuadamente el escrito en la pauta, la cuadrícula o la línea recta.” (Labajo, 2021)

Y respecto del desarrollo de la escritura en Educación Primaria, quiero resaltar la didáctica de la redacción.

¿Qué es eso de una redacción para mañana?

Debemos ser más explícitos, y pedir por ejemplo “una receta para un buen equipo de futbol”, cómo me gustan las actividades propuestas que podemos encontrar en la documentación complementaria de esta asignatura (y también de Literatura) a la hora de animar a la escritura creativa.


Además, fueron fuente de inspiración y fundamentales para poder escribir los tres tipos de texto, en prosa, en verso y una creación dramática, que nos pidieron como tarea para el blog de Literatura. ¡Y cómo me costó! Igual que en este semestre la tarea correspondiente a este bloque…

Insistir en la necesidad de concretar, solicitando a los alumnos que escriban un cuento, una poesía, una carta a una persona especial, una noticia, un comic… no vale pedir una redacción y punto. Las creaciones literarias, son perfectas en sí mismas y no son evaluables ni calificables.  Es aconsejable dar feedback y realizar comentarios de forma constructiva, para así poder mejorar en futuros relatos.

Y para terminar el decálogo de Casany que sigue totalmente vigente, a pesar de los años, y que es una fantástica guía para maestros.


El cuarto y quinto temas los voy a tratar conjuntamente, “El sistema de la lengua: ortografía, semántica, morfología y sintaxis”:




Como ya mencionaba al principio de esta entrada la enseñanza primaria en el área de Lengua Castellana no se propone que el niño adquiera amplios conocimientos gramaticales, sino fomentar en él el desarrollo de la competencia comunicativa que se concreta en cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir (Labajo, 2021).

Partiendo de esta premisa, y sin entrar en más profundidad sobre los conocimientos de gramática que se nos presuponen, las ideas principales de los bloques 4 y 5, serían:

Trabajar la gramática con un enfoque funcional comunicativo, implica poner el acento no en cuáles y cómo son las formas lingüísticas sino en para qué sirven y cuál es la mejor opción en cada contexto.

La enseñanza de la gramática no puede justificarse porque los hechos adquiridos son de un valor práctico directo; solo se justifica porque lleva al niño a analizar y reflexionar sobre su propio uso lingüístico y le aporta posibilidades de mejora.

Si los niños no entienden lo que están haciendo, no lo integrarán. Es precisa la reflexión para evitar que memoricen empleando reglas personales del tipo: palabras de tres letras o menos se llaman por lo común pronombres o preposiciones (falso); la primera parte de una oración es generalmente el sujeto (falso); un verbo seguido de un sustantivo es probablemente transitivo (falso)...

Tratemos de atajar la mera memorización y el aprendizaje mecánico en pro de la reflexión y del análisis sobre el propio uso de la lengua. Aportemos buenos modelos a los niños y enfoquemos nuestro trabajo como mediadores en el aprendizaje a la necesidad de que nuestros alumnos sean capaces de comunicar adecuadamente y comprender fácilmente tanto los enunciados orales como los textos escritos (Labajo, 2021).

La pedagogía actual aboga por un modelo que incluya elementos emocionales, funcionalidad, significatividad, construcción del aprendizaje y unos objetivos claros que fundamenten cualquier tipo de tarea. Todo este trabajo queda recogido en este esquema:



A la hora de plantear cualquier actividad para nuestros alumnos, debemos tener muy presente y tomar en consideración el siguiente proceso de trabajo:

  • Preparación: Plantear objetivos específicos, materiales, personalización.
  • Puesta en marcha: Evaluación inicial, explicar claramente la actividad y ejecución.
  • Evaluación: Como maestros, evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado. Si se han cumplido, si no y por qué. Y preguntaremos a los niños si les ha resultado fácil o difícil la actividad y por qué. Si les ha gustado realizarla y por qué. (Labajo, 2021)

Es muy importante que las actividades propuestas sean motivadoras, esto lo sabemos, pero ¿Y cómo hacemos que una actividad sea motivadora? He ahí la cuestión, pues gracias a los apuntes, la documentación y materiales complementarios de esta asignatura y de la asignatura de Didáctica del Inglés creo que puedo concluir, que para hacer una actividad atractiva, motivadora, que enganche, que funcione cuando trabajamos con niños, lo principal es escucharlos, proponer actividades que ellos encuentren útiles, y de las cuales conozcan los objetivos a trabajar, los entiendan y los compartan, deben comprender lo que está sucediendo, la razón y los propósitos de la actividad, se ha de contextualizar, es necesario que la puedan relacionar con su realidad, y si puede ser a través del juego (o de canciones, dramatizaciones…), en compañía de sus amigos, en un ambiente distendido, agradable y acogedor, para qué queremos más.

La mejor motivación es siempre la utilidad (aunque nosotros pensemos que es el divertimento) (Labajo, 2021).

Como comentario general aplicable a todos los bloques de la asignatura, señalar y agradecer, la cantidad y calidad de actividades que nos han sido proporcionadas, desde el catálogo de actividades de expresión oral, el programa Havilect, ejercicios de anticipación ocular, los textos completos para entrenamiento y evaluación de la lectura en voz alta y los ejercicios para la lectura silenciosa, las actividades de animación a la escritura, los “nuevos” dictados (me encanta el dictado Gruyere), yo hasta ahora conocía sólo el dictado a la carrera y por último las actividades lúdico-didácticas para la interiorización de los distintos componentes de la gramática (ortografía, semántica, y morfosintaxis).

Hasta aquí la relación de las ideas claves y de mi aprendizaje conceptual...


3. ¿Qué me ha aportado la realización de las tareas y los comentarios de mis compañeros y de Irune?

Siendo nuestra modalidad la de semipresencial, y no habiendo podido disfrutar de clases presenciales en las que poner en práctica lo aprendido, dialogando, realizando dinámicas de grupo, debates, etc. Creo que la realización de las tareas propuestas y su publicación en un blog público para poder compartir nuestras tareas, reflexiones, recursos encontrados, etc. con el resto de los compañeros, y con Irune, es muy enriquecedor.

Aunque tengo que confesar que lo de ser bloguera me sigue costando, sobre todo a la hora del diseño y los formatos que a veces se me rebelan. Me gustaría tener un blog un poquito más personalizado y que todas las entradas fueran accesibles, en fin… otra destreza a desarrollar este verano 😉 Se me acumula el trabajo…

Volviendo a las tareas, y a lo qué me han aportado, decir que en general me han hecho profundizar, investigar y así interiorizar muchos de los conceptos expuestos en la teoría y en la documentación complementaria.

Estas tareas me las he tomado como situaciones reales en las que tenía que desarrollar, preparar, planificar, buscar recursos y materiales para trabajar los distintos aspectos del Lenguaje con mis "hipotéticos" alumnos. Me ha faltado la puesta en práctica, pero ya me va quedando menos.

Las dos primeras tareas, relacionadas con la expresión oral y la competencia lectora, mediante la creación de situaciones comunicativas orales de carácter grupal atendiendo a la diversidad del aula, y la propuesta de actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora sobre un texto concreto, son con las que más disfruté.

La tercera tarea, me pareció la más difícil con diferencia, tal vez porque no he tenido la necesidad de trabajar específicamente mi caligrafía y lo máximo que he explorado acerca de este tema ha sido por uno de mis hijos, que utilizó un cuadernillo de la colección “Aprender es divertido si sabes cómo….”

Respecto a la cuarta tarea, me ha permitido profundizar y poner en valor el proceso de trabajo a la hora de plantear cualquier actividad (preparación, puesta en práctica y evaluación).

Y, para terminar, y sobre la última tarea, reiterar lo que ya comenté como conclusión, esta tarea me ha permitido comprobar que la cantidad de recursos es inmensa, es nuestra labor como “mediadores” encontrar las actividades que se adecuen mejor a cada uno de nuestros alumnos. Esta es una de las cosas buenas de estos recursos on-line, gracias a la diversidad que hay y a su calidad, podemos llegar a proponer actividades diferentes a cada uno de los niños y niñas de nuestra clase.

¿Qué decir sobre los comentarios? Personalmente me cuesta comentar los blogs de mis compañeros, me preocupa no ser lo suficientemente asertiva, tengo que trabajar esta parte ya que como profe es muy importante comentar el trabajo de los alumnos de manera constructiva y así que vayan construyendo aprendizaje y mejorando sus trabajos.

En cuanto a los recibidos, solamente puedo agradecer a las compañeras que me han dejado sus comentarios, tanto el tiempo dedicado a la lectura y análisis de las entradas como a la posterior redacción de su aportación. En un par de ocasiones, y a raíz de los comentarios intercambiados, han surgido diálogos muy enriquecedores, en los que además de compartir experiencias, conocimientos, también se plantean puntos de vista distintos que animan a la reflexión. Me ha gustado esta metodología, a pesar de no controlar (aún) la tecnología Blogger.

Y por supuesto he aprendido mucho de los comentarios de Irune, no sólo aquellos realizados en mi blog, sino también de los que he podido leer en los blogs de otros compañeros. Así aprovecho para agradecer sus comentarios a las entradas en este blog, y en particular a la primera entrada del bloque 3, que me sirvió para subsanar un error de concepto en relación con la letra desligada (mal llamada de imprenta), al igual que para entender dos buenas razones para realizar este entrenamiento personal en casa, que son:

  • no poner al niño en evidencia delante de sus compañeros
  • convertir el resultado del entrenamiento en un reto personal, no escolar. 


4. ¿Y cómo se trabaja la literatura en Educación Primaria?

Por desgracia, aún no he podido realizar las prácticas en ningún cole, así que me remitiré a las clases del primer semestre de Literatura con José María Galindo, en clase comentábamos que el principal objetivo de la asignatura de Literatura en educación primaria es la animación a la lectura, y esto puede chocar con la consabida programación de literatura empezando por el Mester de Clerecía de Gonzalo de Berceo, continuando por Juan Ruiz, el arcipreste de Hita, el Lazarillo de Tormes... Y nos preguntábamos ¿animaremos a nuestros alumnos de primaria a leer si les obligamos a leer libros como el Quijote o La Celestina? Para mí la respuesta es clara, “NO”, y más cuando la finalidad de la lectura es pasar un examen. Así cometeríamos dos grandes errores con los que conseguiríamos, justo lo contrario al objetivo perseguido, DESANIMAR a la lectura. Estos errores son:

  1. Entender la literatura como una obligación, no como devoción (afición).
  2. Dar una finalidad a dicha lectura, cuando se debería leer por placer, no por tener que pasar un examen o hacer un trabajo en el que encima se pide interpretar lo que quiere decir el autor, eso habría que habérselo preguntado a él, ¿no creéis?

La forma en que se trabaja la Literatura en Primaria es equivocada, partiendo de la base de los propios textos seleccionados (Don Quijote), pasando por el tipo de actividades “artificiales” (comentarios de texto), hasta terminar en la evaluación (examen). ¿Cuáles son las posibilidades que tenemos para esquivar este peligro? Es nuestra responsabilidad la delicada elección de los textos a “disfrutar” siempre desde el diálogo y la comunicación con nuestros alumnos, también les podemos dar a elegir entre distintos textos, que trabajen por grupos según sus intereses y que presenten al resto de grupos, esto me lleva a otro aspecto muy importante que debemos cuidar, y es el diseño de una secuencia de actividades con sentido que permitan en última instancia el desarrollo del sentido crítico de los alumnos. En resumen, se trataría de una adecuada selección, dando a elegir a nuestros alumnos entre variedad de textos, proponiendo actividades atractivas que desarrollen el sentido crítico de los alumnos.

"Creo que es importantísimo que la afición a la lectura se desarrolle muy pronto y que los niños descubran, gracias a ella, que la ficción enriquece la vida, aumenta nuestras experiencias, y que las armas que hacen posible este enriquecimiento son la imaginación y las palabras. Por eso, debería haber mucha buena literatura al alcance de los niños. Y todos los escritores deberíamos poner nuestro granito de arena para ello", opina Mario Vargas Llosa, galardonado con el premio Nobel de Literatura en 2010.

Y yo completaría lo compartido por Mario Vargas Llosa, añadiendo y todos los profesores también deberíamos poner nuestro granito de arena para ello.


5. Conclusiones y agradecimientos

Las conclusiones a las que he ido llegando y comentando en las diferentes entradas en relación a la aplicación de lo aprendido en mi futura práctica docente, son las siguientes:

  • A hablar se aprende hablando, a escuchar se aprende escuchando, a escribir se aprende escribiendo y a leer se aprende leyendo.
  • Y como Irune escribió en un comentario que guardo como oro en paño, nos/me tocará negociar con cada niño el entrenamiento personal de aquella destreza que se le dé peor, y mostrarle que cuando queremos hacer algo mejor tenemos que entrenarlo (como entrenan los deportistas).
  • Para el desarrollo de la competencia lectora de mis futuros alumnos, propondré actividades que desarrollen las micro-habilidades visuales tales como el reconocimiento visual, la agudeza y la memoria visuales entre otras. Dando mayor importancia a la lectura silenciosa (ideovisual y comprensiva), y trabajando la lectura en voz alta con un enfoque totalmente distinto al actualmente utilizado en las aulas.

  • Como profes tenemos la responsabilidad de profundizar y comprender cómo funciona la adquisición del lenguaje, identificar las características de nuestros alumnos en relación con el aprendizaje y perfeccionamiento de la Lengua Española y conocer métodos, actividades, recursos y materiales útiles para poner en marcha los mecanismos que hacen posible un aprendizaje significativo, siempre en un entorno lo más amable y propicio posible.

  • Los profes nos convertimos en espejos en los que se miran nuestros alumnos, y nuestras actitudes, comportamientos y el lenguaje que utilizamos son ejemplo para ellos. No soy maestra (aún), pero soy madre, y lo tengo comprobado, hay que ser muy cuidadosos con lo que decimos, y cómo lo decimos. Debemos ser conscientes de este aspecto y cuidar el vocabulario que utilizamos, intentando utilizar un vocabulario amplio y adecuado en todo momento. Adaptando nuestro lenguaje a las distintas situaciones e interlocutores.
  • Es nuestra labor como “mediadores” encontrar las actividades que se adecuen mejor a cada uno de nuestros alumnos. A la hora de programar actividades en Primaria, debemos tener en cuenta que estas deben ir variando acorde a los cursos, edades y momento evolutivo de los alumnos.

Como conclusión tanto a la reflexión como al curso de esta asignatura, agradecer los conocimientos, recursos, recomendaciones, catálogos de actividades compartidos durante el transcurso de estos meses y especialmente agradecer la lectura, comentarios y aportaciones a las tareas realizadas. Muchísimas gracias, Irune.


6. Páginas Webs y Recursos on-line interesantes:

1. Para plantear actividades de expresión oral a modo de juego: la pena es que sólo las he encontrado en webs en inglés the noisyclassroom (o el aula ruidosa_el hogar del debate y de la oratoria crítica en las escuelas) (https://noisyclassroom.com/) es una web con un montón de recursos para desarrollar la expresión oral de los más pequeños, bueno de todas las edades, su misión es “Ayudar a sus alumnos a convertirse en oradores persuasivos, oyentes críticos, pensadores analíticos y ciudadanos comprometidos.” 

Os animo a ver los videos independientemente del idioma, son muy ilustrativos:

Si pudieras, qué cambiarías del mundo…. https://noisyclassroom.com/video/make-a-change/

Un debate a modo de combate de boxeo: https://noisyclassroom.com/video/boxing-match-debate/

¿Y tú en qué medida estás de acuerdo? y ¿Por qué?: https://noisyclassroom.com/video/where-do-you-stand/

Un partido de posturas enfrentadas: https://noisyclassroom.com/video/rebuttal-tennis/

2. Varias páginas web que a su vez comparten diferentes recursos (desde recursos imprimibles a recursos web):

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/tiempos-verbales-recursos-primaria/

http://aulaabierta.arasaac.org/materiales-caa-morfosintaxis

Tenemos también recursos de Lengua, Mates, etc. en la página del Ministerio de Educación: 

https://aprendoencasa.educacion.es/familias/infantil-y-primaria/

Algún blog donde se comparten recursos interesantes:

http://refuerzoprimarialenguaje.blogspot.com/search/label/GRAM%C3%81TICA

Y para terminar un dossier de apps para aprender:

https://www.educaenvivo.com/dossier-con-mas-de-100-aplicaciones-educativas-para-ninos/


7. Bibliografía y Webgrafía

Labajo González, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española (Teoría de la asignatura). CSEU La Salle.

Labajo González, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española (Guía de trabajo). CSEU La Salle.

Labajo González, I. (2020). Literatura española, literatura infantil y educación literaria (Teoría de la asignatura). CSEU La Salle.

Labajo González, I. (2021). Acceso a la lectoescritura.ppt Didáctica de la Lengua Española (Documentación complementaria). CSEU La Salle

Martínez Suárez, S. (2021). Didáctica del Inglés aplicada a Educación Primaria (Teoría de la asignatura). CSEU La Salle.

Rodino, A.M. (2016). Aportes de investigación y buenas prácticas respecto a las condiciones propicias para promover el desarrollo de la lectoescritura emergente en preescolar. Ponencia preparada para el Sexto Informe del Estado de la Educación. San José: PEN.

Vilà i Santasusana, M. (2011). Seis criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TAREA BLOQUE IV: Lectura literaria y animación lectora

TAREA 1: Actividad de comunicación oral en gran grupo