LITERATURA: REFLEXIÓN FINAL

 

Introducción

Como introducción a esta última tarea y reflexión final sobre la asignatura de Literatura Española, Literatura Infantil y Educación Literaria del tercer curso del Grado en Educación Primaria me gustaría hacer una recapitulación de los aspectos más destacados, según mi opinión, por cada uno de los bloques, extendiéndome en uno de ellos sobre el que me gustaría reflexionar más ampliamente, el deseo lector, y por ende la responsabilidad que tenemos como futur@s maestr@s de no matarlo, si no de avivarlo y conseguir lectores “disfrutones” o lectores del tipo que resulten, pero lectores al fin y al cabo 😉  

Tipo de lectores según María Dueñas, autora del libro "El tiempo entre costuras".

Del primer tema, “Literatura infantil. Análisis y Selección”, me quedaría por un lado con el concepto de paraliteratura y por otro lado con lo importante y necesario que es dedicar tiempo y esfuerzo a una buena selección, teniendo presente cuales son las claves para la elección de un buen libro.

Del segundo bloque, “Textos folclóricos. Selección y adaptación”, señalar el paradigma de Propp y los usos didácticos correctos e incorrectos de los textos folclóricos.

Del tercer bloque, “Literatura española y educación literaria”, ¡Atención! ¡Cuidado! Nos encontramos en terreno “pantanoso” que se puede convertir en terreno árido y difícil de cultivar.

Del cuarto bloque, “Lectura literaria y animación lectora”, me gustaría destacar el catálogo de actividades y el objetivo final a conseguir con cada una de ellas. Y por supuesto señalar el gran tema del deseo lector y la necesaria y adecuada animación lectora a realizar por parte de los profesores.

Y, por último, del quinto bloque sobre “Creación Literaria”, señalaría también el catálogo de actividades proporcionado y la necesidad de dedicar un espacio y un tiempo en las aulas a la escritura creativa.


¿Qué me ha aportado la asignatura de Literatura? ¿Qué he aprendido? ¿Cuáles son los principales aspectos sobre los que he reflexionado?

¡Cuántas preguntas! Mantendré la estructura de los temas tratados en esta asignatura:

Del tema 1, “Literatura infantil. Análisis y Selección”:

He aprendido que es la paraliteratura, un texto en el que el autor al escribirlo ha tenido una finalidad “alejada” del objetivo último de la literatura, que es el artístico… En los apuntes se explica claramente qué es la paraliteratura, empezando por listar las características de un texto literario, para luego poder distinguir las características que lo diferencian de uno paraliterario.

Las características para considerar un texto literario son las siguientes:

  • Su primer objetivo ha de ser el artístico.
  • La función lingüística predominante será la poética.
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y/o texto teatral.
  • Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Así un texto paraliterario se diferencia de un literario en la ficción y la intención artística.

“La novela es ficción, un atado de mentiras, pero en una buena novela esas mentiras reflejan una realidad.” Isabel Allende

Sabiendo esto, es importante cuidarse muy mucho de “paraliteraturizar” la literatura, ya que a veces pecamos buscando un objetivo en el cuento, la novela… el texto que hemos elegido, haciendo preguntas acerca de lo qué ha querido decir el autor en ciertos momentos del texto. O como en el ejemplo de los tres cerditos (tema 2), en el que tras leer el cuento a un grupo de niños, los niños a los que se lo habían contado sus padres decían que los valores presentados en el cuento eran la responsabilidad y el trabajo duro, mientras que los niños que lo escuchaban por primera vez reconocían como principal, el valor de la ayuda entre hermanos, este ejemplo es aplastante y definitorio de como los padres usamos textos literarios para enseñar, cuando simplemente deberíamos contárselos, leérselos por y para su disfrute, que es el objetivo último de la literatura. Esto es muy importante y debo tenerlo en cuenta no sólo como madre, sino como futura profe, para así evitarlo por todos los medios. Y como se menciona en los apuntes en relación a esta experiencia, en el tema relativo al folclore “No expliques los cuentos a los niños, ni los moralices, no reduzcas la magia del folclore (de la literatura, en general) a una enseñanza práctica. Deja que sean ellos los que decidan, en cada momento de su vida, lo que un texto les está transmitiendo”.

Siguiendo con la reflexión, y volviendo a la primera tarea propuesta, ésta me hizo darme cuenta y poner en valor todos los aspectos a tener en cuenta en la selección de los libros para los alumnos de primaria, y en la selección de libros en general, ya que lo que me gusta a mi (y a mi madre, coincidimos en un 99,99%) no le tiene porqué gustar a los demás, y además hay que valorar aspectos muy importantes no sólo de contenido (temática, estructura, lenguaje…) sino también relativos al formato (manejabilidad, tipografía, ilustraciones, entre otros), y lo más importante pensar siempre en la edad, nivel lector y los gustos del niño. Para recordar:



Del tema 2, “Textos folclóricos. Selección y adaptación”:

¡Viva el folclore! ¡Viva los textos folclóricos! Es decir, ¡Viva el pueblo! ¡Viva la literatura de grupo, del pueblo, por y para el pueblo! Este segundo tema me resultó muy interesante, me queda pendiente la lectura del libro que nos recomendó José María, profesor de la asignatura, “La Morfología del Cuento” de Vladimir Propp.

Extracto del prefacio “La Morfología del Cuento” escrito por Vladimir Propp:

“Nadie ha pensado en la posibilidad de la noción y del término de morfología del cuento. Sin embargo, en el terreno del cuento popular, folklórico, el estudio de las formas y el establecimiento de las leyes que rigen la estructura es posible, con tanta precisión como la morfología de las formaciones orgánicas. Si esta afirmación no puede aplicarse al cuento en su conjunto en toda la amplitud del término, puede aplicarse en todo caso cuando se trata de los cuentos maravillosos, los cuentos "en el sentido propio de esta palabra". Esta obra está consagrada sólo a este tipo de cuentos.” 


En cuanto lo que me gustaría destacar con relación a este tema y a mi futura labor de maestra, es el uso del folclore en el aula, más específicamente el uso correcto del folclore en el aula, como se menciona en los apuntes “debemos reivindicar el valor de los cuentos orales como recurso lúdico y pedagógico y hacer de la literatura un mundo mágico donde no exista la obligatoriedad, sino la voluntad por descubrir nuevos mundos” Me encanta esta idea, ojala sea capaz de hacer un selección correcta para el uso y disfrute en clase de los textos folclóricos, a través de actividades como el cuento-fórum. Además, no quería pasar al siguiente tema sin comentar que los textos folclóricos no se circunscriben exclusivamente a los cuentos, no debemos olvidar las canciones, retahílas, y los guiñoles y títeres. La representación teatral, y en particular el teatro folclórico que cuenta con elementos muy sencillos, permite que los niños se conviertan en protagonistas y vivan en primera persona una experiencia literaria.


Del tema 3 “Literatura española y educación literaria”:

De este tema, me gustaría expresar mi preocupación, o debería decir mejor mi ocupación, en llegar al equilibrio entre la ansiada búsqueda de la animación a la lectura y la inclusión en las aulas de primaria de fragmentos teatrales, narrativos y poemas de los grandes autores de nuestra literatura clásica. Así, me ocuparé de elegir textos que alcancen ambos objetivos, animación a la lectura y contacto con literatura clásica en español. Para ello seguiré leyendo y leyendo, buscando textos, autores, obras en los que se puedan conseguir ambos objetivos, presentándolos a través de actividades atractivas que los acerquen a la vida del autor, o autores, momento histórico en el que transcurre la obra, o momento en el que se escribe, y por qué se escribe (OjO siempre desde el punto de vista del autor). Hay montones de actividades atractivas y lúdico-didácticas, para acercar la literatura clásica a los alumnos de primaria, talleres en casa-museos, salidas escolares complementadas con visitas guiadas teatralizadas, webquest (soy súper fan de las webquest), representaciones teatrales, etc.

Personalmente, hoy por hoy, optaría por obras de Jardiel Poncela, Bequer, algunas de sus rimas y leyendas son apropiadas para alumnos de primaria, y de algún autor más actual como Eduardo Mendoza con su entretenidísimo libro “Sin noticias de Gurb”, “El capitán Alatriste” de Arturo Pérez-Reverte o “Mortadelo y Filemón”, intentando así conseguir que los niños disfruten de una experiencia literaria divertida.

También se puede recurrir a adaptaciones de los clásicos, que resultan muy adecuadas para niñ@s, como “Federico García Lorca para niños” o “Juan Ramon Jiménez (Platero y Yo) para niños” ambos de la editorial Susaeta, o Gloria Fuertes. Y no quiero dejar sin nombrar a los clásicos hispanoamericanos, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano y su "libro de los abrazos", Vargas Llosa e Isabel Allende, entre tantísimos otros. Estos últimos, Mario Vargas Llosa e Isabel Allende, han escrito libros para niños adecuados para nuestros alumnos de primaria.

Al fin y al cabo, como se indica en los apuntes, “se trata de poner en contacto al niño con la “gran literatura” de su entorno cultural y de ir cimentando, poco a poco, las bases para su educación literaria.” 

Y como muy bien comenta la autora del blog "El club de los peques lectores": “para hacer que los niños se enamoren de la literatura es importante darles variedad. Variedad de géneros, formatos, temáticas... y también de autores.” 

 ¡Eligiendo con criterio y conocimiento de causa, siempre! Esto último lo puntualizo yo 😉


El tema 4, “Lectura literaria y animación lectora”, prefiero dejarlo para el final, porque es en el que me extenderé un poquito más. Así que siguiendo con el tema 5,

Del tema 5 sobre la “Creación literaria”:

Por un lado, agradecer el catálogo de actividades proporcionado para animar y ayudar a la escritura creativa, personalmente es una actividad que me resulta muy complicada.

Considero que la escritura creativa es muy conveniente para la práctica de la expresión escrita, consiguiendo la base para un desarrollo favorable de la habilidad de comunicación escrita tan necesaria en nuestros días.

También me gustaría señalar dos aspectos muy importantes que debemos tener en cuenta como futuros profes de primaria ante estas actividades de escritura creativa, que son los siguientes:

  • Necesidad de concreción, solicitando a los alumnos que escriban un cuento, una poesía, una carta a una persona especial, una noticia, un comic… no vale pedir una redacción y punto.
  • Las creaciones literarias son perfectas en sí mismas y no son evaluables ni calificables.  Es aconsejable dar feedback y realizar comentarios de forma constructiva, para así poder mejorar en la escritura y composición de futuros relatos. 


Y, para terminar, abordar el tema 4.

Del tema 4 “Lectura literaria y animación lectora”:

Este tema me ha encantado y a la vez me ha llenado de preocupación, por la gran responsabilidad que tenemos los maestros tanto a la hora de realizar una correcta, completa y amable animación a la lectura, como para mantener, avivar y hacer crecer el deseo lector de nuestros alumnos. 

El apartado dedicado al Deseo lector ha sido muy didáctico a la vez que inspirador, nunca me había planteado el proceso por el que pasamos, y las etapas del desarrollo lector tal y como se explica en los apuntes, además de la responsabilidad que tenemos los maestros y maestras para impulsar este desarrollo y el deseo lector.

He encontrado el siguiente gráfico, en el que se secuencian las distintas etapas del desarrollo lector, que me ha parecido muy clarificador:

Está desarrollado en base al siguiente documento: Rodino, A.M. 2016. Aportes de investigación y buenas prácticas respecto a las condiciones propicias para promover el desarrollo de la lectoescritura emergente en preescolar. Ponencia preparada para el Sexto Informe del Estado de la Educación. San José: PEN.

 

Primero, hemos de reconocer la lectura como un proceso que no es natural, no es como hablar, se trata de algo más complejo, se trata de decodificar. ¿Y cómo podemos ayudar a los niños en esta primera fase de desarrollo? Leyéndoles cuentos, es fundamental que el niño escuche y entienda los cuentos. Aprender a escuchar, a leer signos que comunican, ayuda al niño en la posterior comprensión de la palabra escrita. El escuchar cuentos puede constituir una iniciación de la experiencia literaria y una puerta-puente a la literatura vivenciada.

“Nunca es demasiado temprano para compartir un libro con los niños. Si aguardamos a que sepan leer para hacerlo, es como si esperáramos a que él supiera hablar para hablarle” Penélope Leach


A continuación, cuando son capaces de distinguir letras, descifrar palabras y darles significados, los niños están encantados, y super motivados con esta nueva habilidad, lo leen todo, carteles publicitarios, nombres de las tiendas, de las calles… La lectura es lo más parecido a un juego, me encanta esta fase. Pero no nos podemos descuidar, ya que es en este momento, en el que creen superada esta fase cuando se produce el mayor peligro pedagógico: la pérdida del deseo lector. 

La perdida del deseo lector viene motivado:

En primera instancia por el método de adquisición, un mal aprendizaje, un aprendizaje traumático, pueden provocar la pérdida del deseo lector, ¿y los maestros que debemos hacer? Debemos tener mucho cuidado en desarrollar de forma atractiva, motivadora y cercana al niño el aprendizaje lectoescritor ¿Y cómo? Presentándoles las palabras en contexto, que empiecen conociendo los nombres de sus amigos, por ejemplo, las cosas que hay en el aula, el menú del comedor… y siempre teniendo muy presente la finalidad, el objetivo último, que es la comunicación.

La obligatoriedad, otra de las posibles causas de la pérdida del deseo lector. Aun habiendo superado el paso anterior, y habiendo conseguido un aprendizaje lectoescritor adecuado, cuando el libro entra en el aula, el libro pasa de ser considerado un entrenamiento, una diversión, a convertirse en materia de clase, así pierde el atractivo, como muy bien se expresa en los apuntes “Las fichas de lectura sustituyen a las preguntas espontáneas, la fría letra a la palabra cargada de matices y la obligación a la voluntariedad”. Es en este momento cuando debemos tirar de recursos, y convertirnos en los mejores animadores a la lectura que podamos ser, ¿Cómo? Diseñando y planificando actividades/animaciones agradables, orientadoras, prácticas y cordiales. Para ello, los maestros, debemos conocer e inventar numerosas estrategias y las animaciones han de tener carácter lúdico y alejado de todo aire didáctico.

Y finalmente, llega el momento en el que se presenta un nuevo peligro que puede causar la pérdida del deseo lector, es el momento en el que la lectura se convierte en materia evaluable. Este es un gran error, partiendo de la base de los propios textos seleccionados (Don Quijote), pasando por el tipo de actividades “artificiales” (comentarios de texto), hasta terminar en la evaluación (examen). ¿Cuáles son las posibilidades que tenemos para esquivar este peligro? Es nuestra responsabilidad la delicada elección de los textos a “disfrutar” siempre desde el diálogo y la comunicación con nuestros alumnos, también les podemos dar a elegir entre distintos textos, que trabajen por grupos según sus intereses y que presenten al resto de grupos, esto me lleva a otro aspecto muy importante que debemos cuidar, y es el diseño de una secuencia de actividades con sentido que permitan en última instancia el desarrollo del sentido crítico de los alumnos. En resumen, se trataría de una adecuada selección, dando a elegir a nuestros alumnos entre variedad de textos, proponiendo actividades atractivas que desarrollen el sentido crítico de los alumnos.


"Creo que es importantísimo que la afición a la lectura se desarrolle muy pronto y que los niños descubran, gracias a ella, que la ficción enriquece la vida, aumenta nuestras experiencias, y que las armas que hacen posible este enriquecimiento son la imaginación y las palabras. Por eso, debería haber mucha buena literatura al alcance de los niños. Y todos los escritores deberíamos poner nuestro granito de arena para ello",opina Mario Vargas Llosa, galardonado con el premio Nobel de Literatura en 2010.

Y yo completaría lo compartido por Mario Vargas Llosa, añadiendo y todos los profesores también deberíamos poner nuestro granito de arena para ello 😉Además, y siguiendo con esta misma idea y aunque ya lo compartí en otra entrada del blog, me gustaría repetir lo que tan adecuadamente se expresa en los apuntes, en relación con la lectura y con nuestra labor de docentes:

“Hay que lograr que arraigue y convertirla en una necesidad espiritual y vital

“Nos permite el autoconocimiento y el autodesarrollo personal y espiritual analizando lo que otros viven y sienten”

“Nos permite alejarnos de la monotonía y de los problemas cotidianos para sumergirnos en otras vidas, en otras aventuras…”

“El tiempo y el dinero no son más que excusas que nos ponemos a nosotros mismos. No podemos permitir que nuestros alumnos se alejen de la lectura por nuestra causa


Conclusión y agradecimientos finales

Como conclusión tanto a la reflexión como al curso de esta asignatura, agradecer los conocimientos, recursos, recomendaciones y catálogos de actividades compartidos durante el transcurso de estos meses. Gracias José María.

Espero haber sido capaz de plasmar en esta entrada en el blog lo mucho que he aprendido, reflexionado y disfrutado con esta asignatura. Las sesiones presenciales, los foros, la documentación complementaria y los apuntes proporcionados han contribuido a este aprendizaje y reflexión.

Asimismo, espero poder ofrecer a mis futuros alumnos un ambiente propicio, unas condiciones ideales y la variedad de textos y actividades adecuadas que despierten y aviven su deseo lector. Para ello me llevo una buena dosis de recomendaciones, y un buen surtido de recursos y actividades. Ahora sólo me queda seguir leyendo y transmitir a mis alumnos el amor y la afición por la lectura que yo ya disfruto.

Llegado este momento, creo justo y necesario, agradecer a mi madre el papel primordial que tuvo en la iniciación y posterior desarrollo de mi pasión por la lectura. Ella estaba ahí, paciente, disponible, sin ejercer ningún tipo de presión (en ningún momento me obligó a leer), simplemente estaba a la espera de que yo fuera la que me acercara a pedirle consejo sobre qué libro podía leer. Yo le pedía recomendación, y ella siempre me daba distintas opciones, desde novela histórica, pasando por ensayos o poesía, incluso algo de filosofía, hasta los típicos bestsellers. Mi madre estuvo suscrita durante muchísimos años al Club de Lectores. Siempre recordamos como le pedía libros cortitos (no, ese no que es muy largo, otro más corto, por favor…), hasta que un día me animé y ella me recomendó “Shogun” de James Clavell, me leí entusiasmada sus más de 1.000 páginas, a partir de ese momento no medía los libros por el número de páginas si no por la historias que contaban, recuerdo como tiempo después, una Semana Santa que tenía que dedicar a estudiar, empecé a leer “Los pilares de la Tierra” de Ken Follet y no pude dejar de leer hasta que lo terminé, no estudié mucho, la verdad, pero y lo bien que me lo pasé viviendo en primera persona la construcción de la catedral de Kingsbridge y las vicisitudes acaecidas durante más de 30 años a sus personajes en aquella Inglaterra de la Edad Media...

En fin, son tantos los buenos momentos vividos, compartidos, y comentados que me han regalado los libros, que confío poder mostrar y demostrar a mis alumnos todas las bondades que tiene leer.

 El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar,       no soporta el modo imperativo.

Jorge Luis Borges


Webgrafía:

https://www.20minutos.es/noticia/1056417/0/

http://isabelallende.com/es/interview

http://www.clubpequeslectores.com/2019/12/richard-scarry-autor-clasico-imprescindible.html

https://www.lavanguardia.com/vida/20200717/482347546488/mario-vargas-llosa-es-el-momento-de-crear-lectores-en-el-mundo.html

https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2019/05/30/5ceed29f21efa0db558b459f.html

https://www.blog.estadonacion.or.cr/index.php/25-la-lectura-como-habito-y-herramienta-para-el-desarrollo


Comentarios

Entradas populares de este blog

TAREA BLOQUE IV: Lectura literaria y animación lectora

Artículo Final de Didáctica de la Lengua Española

TAREA BLOQUE 5_El sistema de la lengua: morfología y sintaxis