TAREA 1: Actividad de comunicación oral en gran grupo

 


1. Introducción

El lenguaje, que “cosa” tan maravillosa, siempre lo he considerado un milagro por lo que tiene de “hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino.” (según la primera acepción que aparece en el diccionario de la Real Academia Española).

Pero volviendo a lo terrenal, son muchas las teorías que intentan explicar cómo se produce la adquisición del lenguaje, desde la teoría conductista de Skinner basando este proceso en la exposición a un input, imitación y refuerzo, y entendiendo al niño como sujeto pasivo, pasando por la teoría innatista de Chomsky según la cual el lenguaje es una capacidad innata al ser humano y que por medio del LAD (Language Acquisition Device), mecanismo gracias al cual los niños, como sujetos activos, son capaces de reconocer y asimilar la estructura básica del lenguaje, llegamos a la teoría de Vigotsky la cual se fundamenta sobre la premisa principal que el desarrollo tiene lugar en un nivel social, dentro del contexto cultural. Personalmente, y después de conocer casos como el niño de Aveyron, recomiendo el visionado de la película “El pequeño salvaje” de François Truffaut, me inclino a pensar que el lenguaje es una capacidad innata pero que sólo se desarrolla de forma adecuada si existe interacción social.

Antes de continuar con el desarrollo de la actividad correspondiente a este primer tema de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española, me gustaría destacar las siguientes ideas presentadas en la teoría de la asignatura, siguiendo el esquema propuesto en los apuntes:

1. Sobre lenguaje, lengua y comunicación humana:

  • Pensamiento y lenguaje están íntimamente relacionados y el desarrollo del lenguaje influye directamente en el desarrollo del razonamiento y de la cognición.
  • La estructuración del pensamiento del ser humano se realiza a través del lenguaje de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.
  • Según D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean lingüísticamente correctos sino también socialmente apropiados.

2. Sobre la expresión oral: ¡A hablar se aprende hablando!

  • La escuela, como ensayo de la vida social, debe propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral. 
  • Es imprescindible que el aula se convierta en un contexto estimulante y motivador, donde el respeto sea absoluto. Esta idea me ha recordado el video que nos recomendó Susana Martínez el semestre pasado sobre la adquisición del lenguaje, es un video super interesante en el que Stephen Krashen, renombrado lingüista concluye que para la adquisición de un segundo idioma se necesita estar “expuesto” a mucho input, pero por supuesto que sea entendible en un entorno estimulante.  We acquire language in one-way and only one way: When we get comprehensible input, in a low anxiety environment.
  • El error debe entenderse como una oportunidad de mejor

3. Sobre la comprensión oral: ¡Escucha Activa!

Diferencia entre oír y escuchar

 4. Desarrollos comunicativos en el aula:

El primer paso es motivar y desarrollar al máximo la expresión oral a partir de su propia experiencia. En este apartado se muestran una serie de estrategias y se comparten una serie de recomendaciones que nos ayudan a conseguir ese objetivo. 

A continuación dejo el link a un par de videos que me parecen interesantes sobre el lenguaje y su adquisición: 

  • Video recomendado por Susana Martínez sobre adquisición de un lengua, que no pasa de moda, aunque se vea un poco vintage, en el que Stephen Krashen explica las claves para la adquisición de una segunda lengua, pero que valen para la adquisición de una lengua sin distinción de primera, segunda o tercera 😉https://youtu.be/NiTsduRreug
  • Interesante video sobre el cerebro y el lenguaje, y curiosísimo el efecto McGurk (min. 20)        https://www.youtube.com/watch?v=n0brAVKHQa4


2. Actividad de comunicación oral.

A la hora de elegir la actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad de los alumnos, tal y como se indica en la guía de trabajo de la asignatura y después de leer el documento “Seis criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria” escrito por Montserrat Vila i Santasusana, he dudado entre optar por el tema o por el curso, ya que en este artículo la autora propone que debemos enfocarnos al desarrollo de la expresión oral formal, y sin embargo y en línea con lo planteado en los apuntes (pág. 11) yo creo que ¡¡A hablar se aprende hablando!!

Veamos cuáles son esos seis criterios:

  1. Centrarse en el aprendizaje de la oralidad formal: el aula es un espacio formal.
  2. Definir lo que los alumnos van a aprender a través de cada práctica oral, ya que cada actividad oral tiene como objetivo que el alumno aprenda algo que antes no sabía o no sabía hacer.
  3. Pensar antes de hablar: la planificación de las intervenciones orales.
  4. Organizar los contenidos de aprendizaje mediante secuencias didácticas. El ensayo del discurso constituye el elemento clave de aprendizaje
  5. Diseñar las prácticas discursivas orales del alumno: un espacio ritualizado y una escucha focalizada.
  6. Conseguir un buen clima de aula: una relación social equilibrada entre la autoridad y la complicidad con el alumnado

No es una tarea fácil. En la enseñanza y aprendizaje de la competencia oral, tenemos que planificar tanto lo que vamos a enseñar como la manera de hacerlo para que todos los alumnos participen, se mantenga el interés y se cree un clima de atención sostenida y de reflexión, y se cierre la actividad oral en el momento adecuado (Vilà i Santasusana, 2011)

¡Ahí queda eso! Nuestra labor como educadoras cada vez me parece más compleja y llena de responsabilidad.

Finalmente he vuelto a mi idea primigenia de plantear una actividad de comunicación oral para los más peques de Primaria, aunque no pueda ser tan formal como comentaba Montserrat Vila i Santasusana.

Siguiendo el esquema de la guía trataré a continuación los siguientes aspectos de la actividad:

  • Elección del tema/edad y argumentación
  • Contexto, normas y planteamiento al grupo
  • Mi rol como mediadora
  • Trabajo específico con niños problemáticos
  • Evaluación de la actividad

 

2.1.   Elección del tema/edad y argumentación

 He optado por elegir el curso de 2º de EP, es decir niños y niñas entre los 7 y 8 años.

A esta edad, la capacidad del niño/a de dar paso al razonamiento, reemplazando a la intuición, se debe a la aparición, hacia el séptimo año, de la reversibilidad del pensamiento como demostró Piaget. El niño/a alcanza así el concepto de operaciones concretas, que son un conjunto de transformaciones reversibles. Las operaciones concretas más importantes son la seriación y la clasificación. Pasará a poner su atención entonces en lo cuantitativo del objeto y no solo en sus cualidades. En torno a los nueve años el niño/a se encuentra ubicado en un mundo material en el que los objetos ocupan un lugar determinado y los cambios están sometidos a unas estructuras temporales comunes a todos. El mundo material se halla completamente constituido; la persona es un objeto más de ese mundo material, pero con la peculiaridad de conocer el mundo que lo rodea. Estos avances del niño/a se manifiestan también en una curiosidad e interés insaciables. Le interesa todo y se siente atraído por todo lo que el mundo le va ofreciendo. Esto le lleva guardar gran cantidad de objetos diversos. Sus bolsillos se convierten en un verdadero cofre de tesoros. El sentido del tiempo se empieza a tornar más práctico y detallado. El niño/a empieza a estar especialmente interesado en el espacio como elemento que le brinda su lugar en el mundo. (ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO, Escuelas de Familia MODERNA, Bloque II Página 5).

Por experiencia personal, soy madre de mellizos en este momento vital, coincido plenamente en que los niños entre los 6 y 8 años tienen una curiosidad e interés insaciables, preguntan mucho, empiezan a razonar y también a preguntarse el porqué de muchas de las cosas que suceden a su alrededor, van relativizando el espacio y el tiempo, y situándose en estas dimensiones espacio-temporales.

Los niños a esta edad:

  • Muestran más independencia de los padres y la familia.
  • Comienzan a pensar en el futuro.
  • Entienden mejor el lugar que ocupan en el mundo.
  • Prestan más atención a las amistades y al trabajo en equipo.
  • Desean ser queridos y aceptados por sus amigos.

 

Creo que es una edad muy interesante para plantear actividades de expresión oral a modo de juego, como las que cito a continuación, la pena es que sólo las he encontrado en webs en inglés the noisyclassroom (o el aula ruidosa_el hogar del debate y de la oratoria crítica en las escuelas) (https://noisyclassroom.com/) es una web con un montón de recursos para desarrollar la expresión oral de los más pequeños, bueno de todas las edades, su misión es “Ayudar a sus alumnos a convertirse en oradores persuasivos, oyentes críticos, pensadores analíticos y ciudadanos comprometidos.” ¿A qué es una misión muy completa e intimamente relacionada con el tema que nos ocupa?

Os animo a ver los videos independientemente del idioma, son muy ilustrativos:

Si pudieras, qué cambiarías del mundo….https://noisyclassroom.com/video/make-a-change/

Un debate a modo de combate de boxeo: https://noisyclassroom.com/video/boxing-match-debate/

¿Y tú en qué medida estás de acuerdo? y ¿Por qué?: https://noisyclassroom.com/video/where-do-you-stand/

Un partido de posturas enfrentadas: https://noisyclassroom.com/video/rebuttal-tennis/

 

Por qué decía lo de plantear actividades de expresión oral a modo de juego, pues porque tal y como indican María Teresa Caro Valverde, doctora en Filología Hispánica y en Didáctica de la Lengua y la Literatura, profesora de universidad, miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, directora del Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia, y autora de un centenar de conferencias, decenas de libros y artículos científicos, y María Teresa Valverde González, en su artículo “La lengua oral en educación primaria: el debate y la dramatización”: Conviene que hasta los 8 o 9 años se inicie cualquier conversación como pasatiempo distendido en asambleas donde participen todos los alumnos, dentro de un clima motivador originado por temas del interés de los niños. Es a partir de los 9-10 cuando se debe introducir paulatinamente la comunicación oral planificada en debates y coloquios.

Conviene cuidar la forma del agrupamiento:

Sobre los temas de conversación, es conveniente que los proponga el profesor. Tales sesiones permiten también la observación docente de la etapa comunicativa en que se encuentran los alumnos. Concretamente, si tienen en cuenta los estados mentales de los otros (emociones, intenciones, conocimientos). (Cano Valverde & Valverde González, 2012).

Así que entre unas cosas y otras la actividad en la que me he basado es “Four corners” (Las Cuatro Esquinas), os la presento a continuación: 

1º Se plantea una afirmación o pregunta abierta sobre el tema elegido

2º Cada alumno debe decidir el grado en el que está de acuerdo con dicha afirmación, desde totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo, pasando por dos estadios intermedios. Ejemplo “Las estaciones me afectan”

  • Mucho
  • Bastante
  • Un poco
  • Nada en absoluto

3º Cada alumno, después de pensar y decidir en cuál de las cuatro posturas se posicionaría, debe pensar y escribir las tres razones que te han llevado a elegir el grado de acuerdo con el enunciado planteado.

4º A continuación, cada niñ@ se movería al área elegida, así se juntaría con los compañeros de clase que son de su misma opinión. Hablaría con su grupo sobre las razones que le han llevado hasta allí, por qué sienten así…

5º El último paso es volver al grupo clase y cada uno de los alumnos exponer a los demás las ideas compartidas por el grupo correspondiente a su grado de acuerdo, y el porqué.

Como ejemplo un video de esta actividad otra vez en inglés, disculpad, pero no encuentro ninguna de las dinámicas que he compartido en lengua española…. Como se indica en los apuntes de la asignatura, y que me parece muy alarmante: “Ni siquiera en las clases de Lengua la enseñanza de la expresión oral se ejerce de forma intencional, con la excepción de las clases de idiomas, donde los alumnos se comunican en situaciones variadas como parte del aprendizaje de la lengua.”

https://www.youtube.com/watch?v=M2XmJQ9FL5A

Sobre la base de “Las cuatro esquinas” el tema que propondría para el diálogo de gran grupo tendría relación con el medio ambiente: ¿Pueden los niños hacer algo por el medio ambiente? ¿Qué puede hacer un niño por el medio ambiente?

  • Mucho
  • Bastante
  • Poco
  • Nada en absoluto

Otros temas de intereses para niños de 7-8 años serían: hobbies, “preferencias culinarias”, videojuegos… pero elegir una actividad sobre estos temas creo que no invitaría tanto a la argumentación, sería una actividad más expositiva que no provocaría el diálogo perseguido por esta actividad. Así que finalmente el tema de la actividad será:

 ¿Pueden los niños hacer algo por el medio ambiente?

¿Qué puede hacer un niño por el medio ambiente?



2.2.   Contexto, normas y planteamiento al grupo

En todos los cursos de primaria desde el área de Ciencias Naturales, se trata temas relacionados con medio ambiente, profundizando en mayor o menor medida dependiendo del curso. En cuanto a la pregunta de si cada uno de nosotros puede hacer algo por el medio ambiente se puede tratar desde los primeros cursos de primaria.

En el colegio de mis hijos hay un proyecto relacionado con el medio ambiente, es el Proyecto 50/50:

El colegio Ártica está desarrollando un nuevo proyecto en el que intervienen todos los integrantes que conforman nuestro centro: representantes de las familias, personal no docente, personal docente y alumnado.

El objetivo principal es reducir el consumo energético con la introducción de medidas de ahorro que se pueden aplicar a diario en todo el colegio: apagar las luces innecesarias, controlar la temperatura de los radiadores, disminuir el consumo de agua…

https://labmadrid.com/proyecto-50-50/

 

Contexto

Así que el contexto podría ser el de un proyecto propio del centro, si no existiese un proyecto de este tipo, se podría proponer de acuerdo con el área de ciencias, tras el tema correspondiente de Ciencias Naturales, por ejemplo, en 2º de EP ahora están hablando y conociendo todo el tema de las energías renovables, la contaminación, el calentamiento global, etc. Así que esta actividad podría plantearse en Lengua o en Ciencias como colofón al tema de las formas de energía y su impacto en el medio ambiente.

Normas

En cuanto a las normas, la norma principal es participar, participar y participar. Pero cómo, pues participando de forma activa y respetuosa.

Concretando en tres normas que se deben cumplir, en todo momento, durante el desarrollo de la actividad:

  • Escuchar al compañero,
  • respetar el turno de palabra,
  • exponer las ideas de forma clara y concreta.

Planteamiento al grupo:

Empezaría planteando la dinámica de las cuatro esquinas, para que así empezasen con una reflexión individual y se posicionarán en cada una de las esquinas del aula, después de pensar y escribir las tres razones que le han llevado a cada uno a elegir en este caso la respuesta a la pregunta planteada.

¿Pueden los niños hacer algo por el medio ambiente?

¿Qué puede hacer un niño por el medio ambiente?

Mucho

Bastante

Poco

Nada en absoluto

 

Habría un momento de diálogo en grupo reducido con aquellos compañer@s que han elegido la misma postura. Diálogo en el que cada uno expondría y compartiría con los demás las ideas que les ha hecho situarse en esa opción.

A continuación, volverían a la agrupación aula, sea la que fuere, en parejas, grupos de cuatro… En asamblea contestaríamos entre todos a las preguntas planteadas y yo tendría preparadas algunas más para animar la continuidad del diálogo, como, por ejemplo:

  • ¿Crees que malgastamos la energía?
  • ¿Cómo crees que podemos reducir el consumo de energía?
  • ¿Crees que reciclamos lo suficiente?
  • ¿Qué cosas son reciclables?
  • ¿Crees que tú reciclas lo suficiente?
  • ¿Qué crees que se debería hacer para prevenir la contaminación?
  • ¿De qué maneras crees que se puede reducir la contaminación?
  • ¿Piensas que el tráfico en las ciudades debería ser controlado de alguna manera?
  • ¿Piensas que deberíamos dar prioridad a las energías renovables?
  • ¿Si pudieras elegir una energía renovable cual sería?
  • ¿Qué problemas crees que tienen las energías renovables?
  • ¿Qué es el calentamiento global?
  • ¿Cómo crees que se puede frenar el calentamiento global?
  • ¿Te preocupa el calentamiento global?

 

2.3.   Mi papel como mediadora


Durante la dinámica de las cuatro esquinas, observaría más que mediar, mi papel sería de observadora, pasaría por cada grupo escuchando las reflexiones de los alumnos, que luego me darían pistas para moderar un sabroso diálogo en gran grupo, conjuntamente tomaría nota para completar parte de la rúbrica que plantearé para la evaluación. También, prestaría especial atención a la participación del niño que no suele participar y del niño que no respeta las normas, a ver que tal fluyen sus participaciones.

Cuando volviésemos al diálogo del grupo clase si que sería yo la moderadora, dando el turno de palabra nombrando en cada momento al alumno que deba de intervenir en el diálogo, si yo observase que puedo dejarles que ellos lo hagan de forma adecuada, dejaría de moderar y dejaría que ellos participasen libremente, haciendo de la actividad un diálogo de verdad.

No podemos olvidar que se trata de niños de 7-8 años, a los que normalmente les cuesta cumplir las normas, pero posiblemente dejando cierta libertad “a ratos” son capaces de “autogestionarse”.

Por otra parte, y sin necesidad de particularizar para una edad determinada, siempre hay niños más participativos que otros, por lo tanto, seguro que en algún momento es necesaria nuestra intervención. Y más cuando nos encontramos como se indica en la guía de trabajo de la asignatura con dos niños: uno que no participa en los diálogos orales y otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista. Veamos a continuación que estrategias de trabajo seguir:


2.4.   Trabajo específico con niños problemáticos

En el caso del niño que no participa en los diálogos orales, tal y como indiqué anteriormente en relación a este tipo de alumnos, los niños que menos hablan deberán ser colocados cerca del profesor, para que le resulte fácil dirigirse a ellos, y así involucrarlos en el diálogo.

Por la misma regla de tres también estaría sentado cerca de la profe al alumno que no respeta, además con este niño tendría una actitud cercana pero firme. Le recordaría las normas justo antes de comenzar el diálogo con todo el grupo clase. Advirtiendo que en la evaluación el cumplir las normas de respeto y escucha activa de las opiniones del resto de compañeros tendrá un peso tan importante como otros aspectos, tales como la participación, la pertinencia del mensaje, la comprensión...

Si aún así no cumpliese las normas, no le dejaría participar, no le daría el turno de palabra hasta que fuese capaz de esperar y solamente intervenir cuando le correspondiera. Y siempre utilizaría refuerzo positivo tanto con él, como con los alumnos que sí respeten, escuchen y participen de manera adecuada.

Si este alumno siguiese molestando, y continuase con esa actitud irrespetuosa, le pediría que abandonase la clase y que fuera a hablar con la orientadora de ciclo.


2.5.   Evaluación

Para la evaluación de la actividad del diálogo en gran grupo, he encontrado una rúbrica que encaja a la perfección, yo había pensado en una rúbrica que tuviese en cuenta, participación, claridad en la exposición y cumplimiento de las normas. Pero creo que la rúbrica que comparto a continuación es idónea para la actividad propuesta y muy completa:


https://es.slideshare.net/johanfripp/modulo-uno-comunicacin (ver slide 13)


Siguiendo la sugerencia de Eliana, y habiendo navegado por otros blogs, como el de Unidos por la educación, en los que se aconseja la realización de una autoevaluación al finalizar la actividad propuesta, me gustaría completar esta entrada incorporando una tablita que repartiría para la autoevaluación de cada uno de los alumnos participantes en esta actividad de comunicación oral en gran grupo:


https://es.slideshare.net/Luzmanunga/rubrica-autoevaluacion-49539557


3. Conclusión

Para finalizar esta nueva entrada del blog y a modo de conclusión, me gustaría incidir en varios aspectos ya comentados y añadir lo que como futura profe de primaria me ha aportado este primer tema sobre lenguaje, lengua y expresión oral.

Estoy totalmente de acuerdo con la siguiente afirmación: A hablar se aprende hablando. De ahí la importancia de potenciar la expresión oral en el aula. Sin olvidar la comprensión oral, y los ejercicios de Escucha Activa, también hay que aprender a escuchar, y a escuchar se aprende escuchando 😉

Las actividades de expresión oral en primaria deben ir variando acorde a los cursos, edades y momento evolutivo de los alumnos. Al principio se deben plantear actividades que tengan un carácter más lúdico y que vayan evolucionando, hasta adquirir un carácter más formal. Asimismo, hay que jugar con los agrupamientos, y plantear actividades de comunicación plurales, como los diálogos, entrevistas, debates… y actividades de comunicación singulares, como la exposición, narración de historias, cuentacuentos…

El abanico de actividades es muy amplio, y se debe trabajar desde infantil, mi hija Julia con 3 años preparó un cuento en casa que luego contó a sus amigos. Con 4 años, preparó con ayuda de su padre el personaje de la Princesa Leia (le encanta Star Wars) para luego ser entrevistada, y el curso que viene, con 5 años, tendrá que preparar en grupo una exposición sobre un tema que ellos elijan. Este tipo de actividades se debe mantener e incentivar durante la etapa de primaria.

Me gustaría por lo menos mencionar, antes de terminar, la actividad de dramatización, el teatro en clase, creo que es una actividad muy completa en la que se trabaja el lenguaje oral, además del gestual y corporal.

Enlazando estas ideas con mi experiencia personal, una de las cosas que más he echado en falta en mi formación escolar es este tipo de actividades, y ya incorporada al mercado laboral he tenido que recibir algún que otro curso sobre comunicación, cursos en los que nos proporcionaban herramientas/técnicas para hablar en público. Practicábamos presentaciones que nos grababan y corregían. Así que en mi futura labor como maestra espero y deseo contribuir al desarrollo global de mis alumnos dándoles el espacio y tiempo necesarios para el desarrollo de las habilidades de comunicación oral y escritas tan necesarias en nuestro tiempo. Creando el ambiente motivador y relajado necesario, donde el error se entienda como parte del aprendizaje y todos aprendemos a expresarnos, respetarnos y comprendernos.



4. Webgrafia, bibliografía y referencias:

Apuntes de la asignatura Didáctica de la Lengua Española (Labajo, Irune)

Guía de trabajo de la asignatura Didáctica de la Lengua Española (Labajo, Irune)

Apuntes de la asignatura Didáctica del Inglés (Martínez, Susana)

Cano Valverde, M. T., & Valverde González, M. T. (2012). La lengua oral en educación primaria: el debate y la dramatización.

Vilà i Santasusana, M. (2011). Seis criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria.

http://formacion.intef.es/pluginfile.php/177954/mod_imscp/content/1/principales_teoras_en_la_adquisicin_del_lenguaje.html

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-lenguaje-noam-chomsky

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/36644/1/La%20lengua%20oral%20en%20educaci%c3%b3n%20primaria.%20El%20debate%20y%20la%20dramatizaci%c3%b3n.pdf

https://es.slideshare.net/johanfripp/modulo-uno-comunicacin

https://es.slideshare.net/Luzmanunga/rubrica-autoevaluacion-49539557








Comentarios

  1. Hola, estoy trabajando en un comentario a tu trabajo que colgaré en breve.😉

    ResponderEliminar
  2. Hola Leyendo por un futuro mejor,

    He leído tu propuesta detenidamente y espero que mis comentarios te sean de utilidad.

    Para empezar, me gusta mucho la manera en la que has presentado el trabajo. La elección del tamaño de la letra, el diseño y los colores me han ayudado en la lectura.

    En la introducción me parece interesante lo que comentas de las teorías de adquisición del lenguaje pero creo deberías centrarte específicamente en la comunicación y la competencia comunicativa incluyendo las lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas.

    En el punto 3 de la introducción cuando te refieres a la comprensión oral deberías ampliar la idea de la diferencia entre oír y escuchar

    El punto 4 se titula desarrollos comunicativos en el aula y en él hablas de la motivación y estrategias para motivar pero creo que deberías concretar alguna. Luego incluyes videos referidos a la adquisición de lengua que si bien el tema es interesante es un paso anterior al desarrollo de las habilidades comunicativas una vez adquirida la lengua.

    En la descripción de la actividad en el punto 2.1 en el que hablas de la elección del tema o la edad y la argumentación que das de las características del grupo de niños que has elegido está muy bien. Sin embargo, dentro del mismo apartado incluyes videos con ejemplos de actividades de debate organizadas con niños mayores al elegido.

    Me gusta tu propuesta del juego “Four Corners” como motivación a la actividad. Aunque creo que luego sería conveniente incluir una actividad de vuelta a la calma para continuar con el diálogo-conversación. Eso si todo se desarrollara en una sesión.

    En las preguntas andamiaje se incluyen demasiados temas y algunas son complejas para la edad, como por ejemplo¿Piensas que deberíamos dar prioridad a las energías renovables? Los niños de 6-7 necesitarían definir energías renovables antes de ser capaces de dar una respuesta a la pregunta planteada.

    En cuanto al trabajo específico con niños problemáticos, habría que involucrar al niño de manera que logre controlar su inquietud y aprenda a respetar a sus compañeros, de a poco. La estrategia de tiempo fuera o la charla con la orientadora ayudan, pero nos interesa que avance en logros. Quizás una gráfica objetivos a lograr y colores le faciliten la visualización de su progreso.

    La rúbrica abarca lo que interesa evaluar. Sería bueno incluir la autoevaluación también para apoyar el proceso de reflexión.

    En resumen, por la edad del grupo para el que fue diseñada la propuesta, creo que necesita simplificarse a pocos objetivos, más claros y precisos, menos ejemplos y además especificar para cuántas sesiones y de cuánta duración cada una de ellas, está planificada está actividad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Eliana por tu comentario tan completo y detallado. Por el momento, he seguido una de tus recomendaciones y he incluido una pequeña autoevaluación, como bien dices para apoyar el proceso de reflexión de los niñ@s, ya lo había pensado, la verdad, así que eso ya lo dejo hecho. Revisaré alguno de los otros aspectos indicados y en cuanto a simplicar los objetivos, incluir menos ejemplos... tomo nota para futuras entradas. Me parece tan apasionante este tema del lenguaje, el proceso de adquisición, etc. que no he podido resistirme, la verdad...

      ¡Muchas gracias!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TAREA BLOQUE IV: Lectura literaria y animación lectora

Artículo Final de Didáctica de la Lengua Española

TAREA BLOQUE 5_El sistema de la lengua: morfología y sintaxis